27/3/09

Tarea 08 - Ejemplo de investigación educativa

“Un grupo de profesores de la EU de Formación del Profesorado de EGB, Universidad de Barcelona, se plantea la necesidad de estudiar los problemas específicos con que se enfrenta el maestro novel en su primer año de docencia, con vistas a estudiar en qué medida dependen éstos de su formación inicial y, en consecuencia, modificar las formas docentes de los profesores y el currículo de la formación inicial de los maestros; y, a su vez, dar soporte a los maestros que participaban en la investigación.”

¿Qué objetivos tiene esa investigación?

ψ Descubrir las dificultades que entraña el primer año de docencia.
ψ Colaborar en la formación del profesor novel por parte del resto del profesorado.
ψ Investigar las formas docentes actuales y modificar las existentes si procede.
ψ Apoyar a los maestros que investigan nuevas formas de docencia en el aula.
ψ Trabajo conjunto del profesorado de forma que se produzca un aprendizaje mutuo.

¿Qué metodología se ha empleado?

ψ Planteamiento de hipótesis y objetivos.
ψ Observación y recogida de datos. (Estudio dentro del aula de profesores noveles)
ψ Análisis de los datos obtenidos.
ψ Comparación de datos con hipótesis iniciales.
ψ Elaboración según los resultados de un plan de actuación y contingencia.

¿Qué crees que le ha aportado al profesor?

ψ Mayor conocimiento de los recursos que puede utilizar dentro del aula.
ψ Aprendizaje cooperativo con otros profesores.
ψ
ψ Experiencia adquirida gracias a las aportaciones de otros docentes.
ψ Adquisición de capacidad para enfrentarse a los problemas diarios del aula que antes por ser novel no conocía.

Tarea 07 - El maestro como investigador en el aula

EL MAESTRO COMO INVESTIGADOR

Si como maestro de lengua extranjera decidieses convertirte en investigador dentro del aula, ¿qué método elegirías? ¿Por qué? ¿Cuál sería tu objetivo de investigación?

Si decidiese convertirme en investigador dentro del aula, lo cual está dentro de mis planes, elegiría el método de investigación-acción. Este método fue definido por su propulsor original Kurt Lewis como “una forma de cuestionamiento autoreflexivo, llevada a cabo por los propios participantes en determinadas ocasiones con la finalidad de mejorar la racionalidad y la justicia de situaciones, de la propia práctica social educativa, con el objetivo también de mejorar el conocimiento de dicha práctica y sobre las situaciones en las que la acción se lleva a cabo”.

El método de investigación-acción está basado en constantes procesos de planificación, observación y, sobre todo, acción, manteniendo una actitud investigadora a lo largo de todo el proceso, lo cual me permitiría analizar a través de diferentes actividades la situación en el aula y poder actuar consecuentemente, partiendo de la realidad propia, para lograr una mejora en el aprendizaje del alumnado.

El objetivo de mi investigación sería descubrir las causas de los problemas en el aprendizaje de la lengua extranjera entre los diferentes alumnos, aplicando técnicas de aprendizaje nuevas y observando si se experimenta una mejora significativa. La observación sería esencial, pues los orígenes de estas dificultades pueden ser muy variados, y las posibles soluciones, muy personalizadas.

23/3/09

Tarea 06 - Metodologías

3.4.1 – El Pensamiento de John Elliott

¿En qué consiste la acción docente?
¿Cómo puede ser mejorada y en qué condiciones?

Grandes reformas educativas en los últimos 40 años en Inglaterra.
Movimiento por el cambio curricular basado en la escuela:
1) Reeleborar el concepto de currículo
2) Cambiar las modalidades de relación enseñanza-aprendizaje a partir y desde la escuela.
3) Confianza en la capacidad de aprendizaje de cada uno. Reformulación de la forma de enseñanza (práctica prevalece sobre la teoría).
Elliott propone un enfoque reflexivo e interpretativo de la enseñanza contra los tradicionales enfoques en los que la práctica se deriva de la teoría previa o del enfoque conductista. Elliott propone una comprensión del significado final de una acción en un contexto específico, considerando los valores en que se apoya y buscando una relación de coherencia entre dichos valores y la práctica mediante la cual éstos adquieren una dimensión real.
Investigación en la acción: Aprendizaje autorreflexivo.



3.4.2 – Investigación / Acción

Fomentar la Educación Inclusiva.
Investigación cooperativa mediante la que se obtiene enormes beneficios gracias al diálogo abierto entre los participantes.
El trabajo de inclusión educativa está relacionado con la presencia, la participación y el rendimiento de TODOS los alumnos.
Metodología: Aprender a aprender de las diferencias. Reunir diferentes ideas para determinar la forma más adecuada de avanzar.
Oportunidad de ver a los demás compañeros (docentes) mientras realizan su trabajo para avanzar mediante la crítica (observación mutua de la práctica para darse cuenta de detalles que pueden pasar por alto a simple vista). Reuniones posteriores para evaluar y comentar los resultados.
La cooperación entre profesores estimula el cuestionamiento, la creatividad y la acción.
Se cuestiona la premisa de que algunos estudiantes necesitan una forma de enseñar distinta al resto.


3.4.3 – Una experiencia de Investigación en la Acción

La investigación en la acción no parte de la elaboración de conocimiento externo, sino de la propia experiencia práctica del profesorado, de sus dificultades y problemas, como fuente de análisis y reflexión para poder encontrar la forma más adecuada de transformarla, de convertirla en una práctica más educativa. Es un proceso continuo de reflexión y acción fundamentadas.
La investigación, en la práctica docente, siempre está presente (cuando una profesora está tratando de averiguar qué es lo que realmente están entendiendo sus alumnos y alumnas de lo que se trabaja en clase; cómo conseguir implicar a tal niño en determinada tarea a la que parece resistirse; de qué manera obtener la colaboración de los padres para que no contradigan en casa lo que ella intenta en clase; cómo resolver la contradicción entre contar con los intereses del alumnado y dar el programa obligatorio; cómo conseguir que en el claustro se tomen en serio su preocupación por las actitudes sexistas; a qué se debe que, haciendo lo mismo en dos cursos, en uno parece funcionar la cosa y en otro no; qué procedimiento se podría establecer para que exista un cierto orden en clase sin caer en el autoritarismo, etc.) y buscando respuestas prácticas a la resolución de todos estos casos.
La investigación es un proceso de acción – observación – reflexión – planificación – nueva acción. Para ello, es necesario implicar a todos los afectados en la práctica docente (alumnado, profesorado…) y, posteriormente, requiere de formas de contraste y cuestionamiento (no individual, sino de forma colaborativa con otros centros). La oportunidad de compartir las reflexiones acerca de las prácticas les hace enriquecerse con las mismas e implicarse más aún en el proyecto.
Para estos profesores y profesoras, la práctica se convierte en una experiencia educativa cuando se ponen los medios para aprender de ella de una forma activa.



3.4.4 – La observación (como método de análisis)

La observación como método de análisis de la situación educativa, sólo es válida si evitamos los “sesgos personales” (que se realice de forma totalmente objetiva).
Los estudios, por medio de observación, en la escuela suelen versar sobre cuatro grandes aspectos:
ψ análisis de contenidos y resultados de la enseñanza
ψ análisis de la interacción profesor/alumnos
ψ análisis de la interacción entre alumnos
ψ análisis de las competencias y evolución de los alumnos
Ver “El maestro investigador – La investigación en el aula”.



3.4.5 – Investigación / Acción – Una guía práctica (ver arriba)

Fases del Proceso:
La espiral de investigación–Acción
La investigación-acción se concibe como una espiral en la que se suceden ciclos, en cada uno de los cuales se repiten, aunque a diferente nivel de desarrollo, una serie de momentos o fases. En nuestro caso, distinguimos cuatro momentos que son los que constituyen un ciclo básico: planificación, acción-observación, estudio, y reflexión.
§ La fase de planificación es la destinada a explicitar el proyecto de investigación o plan de trabajo. En esta fase, definimos las decisiones tomadas acerca de la relaciones sociedad-enseñanza, determinamos las teorías psicológicas, pedagógicas, etc., y organizamos los procesos de enseñanza-aprendizaje.
§ la acción-observación consiste en la realización del proyecto y en la obtención de información acerca de las respuestas que nos da la realidad ante nuestro intento de transformarla (mediante estudios cuantitativos, observaciones y diarios);
§ el estudio es la aproximación, partiendo de los problemas surgidos del intento de modificar la realidad, a los conocimientos generales que nos permitan comprender mejor la naturaleza de las dificultades encontradas;
§ y la reflexión tiene como propósito integrar y relacionar las fases anteriores para detectar las contradicciones generadas y sugerir planteamientos que posibiliten una nueva planificación superadora de la anterior.

Tarea 05 - Investigación en el aula

¿Qué nos aporta la investigación educativa?

- ¿Cuál es su función?

Conocer la realidad a través de la observación y la experimentación. Se parte de la práctica y vuelve sobre ella. También pretende esclarecer las perspectivas educativas de los profesores.

- ¿Qué objetivos persigue?

ψ Que los niños aprendan por ellos mismos a través de la investigación.
ψ Identificar y describir sus problemas en la acción, especialmente los relacionados con las limitaciones impuestas al pensamiento de los alumnos.
ψ Interpretar lo anterior a partir de procesos creativos y experimentales (contraste de datos e interpretaciones desde tres puntos de vista: profesor, alumnos y observador).
ψ Considerar cada situación como un estudio de casos, estableciendo comparaciones entre casos con contextos, ambientes o/y problemas similares. A partir de ahí formular hipótesis generales de referencia.
ψ Avanzar en la construcción, de manera colectiva e interdisciplinar, de una teoría crítica de la enseñanza que, además de ilustrar sobre la complejidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje, dé cuenta de los factores institucionales, sociales y políticos que los coartan.
ψ Acercamiento a la naturaleza; contacto directo con la misma.
ψ Motivación intrínseca del alumno, basada en la curiosidad.
ψ Resolución autónoma de problemas.
ψ Construcción autónoma del conocimiento.
ψ Autonomía y sentido crítico contra dogmatismo y autoritarismo.

- ¿Qué desafíos plantea?

ψ El niño está acostumbrado a investigar de una forma concreta y la escuela y el profesor le imponen una forma totalmente distinta.
ψ El profesor debe:
ψ Conocer y partir de las motivaciones propias del alumno.
ψ Desarrollar actitudes pre-científicas en los niños.
ψ Favorecer todas las formas de expresión y comunicación en la clase.
ψ Promover la evolución de los niños, a través de la resolución de problemas.
ψ P Luchar para que el niño se relacione con el entorno socio-natural.

13/3/09

Tarea 04 - Morfología del estudiante de inglés

MORFOLOGÍA DEL ESTUDIANTE DE INGLÉS
EL BESTIA

ψ Inteligente, pero incapaz de enfrentarse al inglés de una forma correcta.
ψ Cree que abordando el inglés de una forma
ψ Falta de seguridad que le lleva a fingir una torpeza mental.
ψ Normalmente no llega más allá de un dominio intermedio del inglés, puesto que no tiene la paciencia necesaria para adquirir precisión y agilidad con las estructuras gramaticales más importantes.
ψ Es capaz de resolver las situaciones críticas de comunicación a pesar de las dificultades lingüísticas.
ψ Persona potencialmente brillante.
Raúl (directivo):
· ψ Tiene un problema con el inglés, y lo esconde tras una actitud graciosa y poco seria.
· ψ Piensa que puede resolver las cosas con mucho ingenio y poco trabajo gracias a su mente ágil.
·ψ Gracias a la buena labor de una profesora, logra un buen dominio del idioma.

EL LENTO

ψ Persona inteligente, con gran capacidad para el desarrollo de su trabajo.
ψ Desconoce la importancia del inglés e intenta esquivarlo durante sus encuentros.
ψ Se da cuenta de que el inglés es importante en su vida y que le puede abrir muchas puertas.
ψ Finalmente decide intentar aprenderlo, pero ya con dificultad, pues es tarde.
Gerardo (empresario):
·ψ Necesita el inglés para los negocios con empresas multinacionales.
·ψ Tras intentar adaptarse a varios grupos de distintos niveles, se rinde.
·ψ Se siente el más tonto de todos sus compañeros.
Vicente (hombre de negocios):
·ψ Es un trabajador eficiente y una eminencia en su campo.
·ψ Se siente tonto al no poder comunicarse con hombres de negocios de otros países.
·ψ Tras darse cuenta de la importancia del inglés, decide dedicar tiempo y esfuerzo al aprendizaje del idioma.
EL METÓDICO.
Como hemos visto, el metódico es una persona que está tan preocupada en estudiar los entresijos gramaticales y fonéticos de una lengua que olvida que la verdadera función de la lengua es comunicarse. El metódico no quiere hablar hasta que esté convencido de que va a hacerlo correctamente, sin ningún error, ni gramatical ni fonético. Por ello, como es imposible que lo logre, pues él sabe que no sabe todo, se niega a hablar.
Solución, la terapia de choque más radical es hacer que hable, para ello se pueden hacer varias dinámicas:
ψ Una conversación “one to one” con él, en la que no haya ni apuntes, ni diccionario, ni nada de nada. Hay que demostrarle que puede hablar y se le entiende aunque se equivoque.
ψ Un debate coloquio “one versus the whole class”. Él es el protagonista de la conversación, y la clase le va a bombardear a preguntas que tendrá que responder de cualquier forma. Es importante que no se le haga caso si él empieza a preguntar “¿Esta construcción es correcta?”. La audiencia busca respuestas y el resto de la clase va a preguntarle estén bien o mal sus preguntas.
ψ Conversación de supervivencia. Es tan simple como ir a un lugar en el que sólo se hable inglés y que tenga que apañase como pueda. Dado que hablamos de alumnos de primaria, esta medida es más complicada, pero no del todo imposible. Se puede hacer la visita a un museo en inglés, aunque nos encontremos en España y que el metódico sea el portavoz de sus compañeros.
EL INCONSCIENTE:

El inconsciente es un alumno que cree que sabe mucho y por eso se sumerge en cualquier situación comunicativa. El problema es que no tiene un dominio real del inglés y comete gran cantidad de errores que no es capaz de admitir. El inconsciente la ventaja que tiene es que no tiene miedo a hablar y enfrentarse a cualquier reto.
En clase.
En clase el inconsciente debe ser frenado mediante la inclusión en grupos con alumnos de más nivel como los Incansables, que moderarían esa tendencia inconsciente. Además debe darse cuenta de sus propios errores, para ello tiene que descubrirlo por si mismo, ¿cómo? El profesor encontrará tarde o temprano una solución.
EL POBRE INFELIZ

El pobre infeliz no desea dominar un área del saber (en este caso el inglés) por simple iniciativa, sino que lo acomete o porque su jefe se lo exige o porque todos los demás lo están haciendo también. Sabe que le va a costar mucho y carece de la motivación necesaria para afrontar este reto.
Al final, solo consigue hacer el ridículo y sufrir un revés capaz de atentar contra su propia autoestima.
Aquí se presenta el caso de Crescencio, un hombre entrañable de 53 años que se vio obligado a estudiar inglés por exigencias de su efe. Este hombre presenta las características anteriores y expone su caso con preocupación.

En al aula…
A personas con este tipo de perfil les recomendaría esforzarse y continuar su aprendizaje, y trataría de adaptar el método de aprendizaje y su dificultad a su nivel en la materia. Aunque el proceso sea más lento que con otras personas de más nivel, hay que hacerle ver continuamente los progresos llevados a cabo en la materia (aunque no sean muchos) y no dejar que pierda el interés ni se sienta estancado ni decepcionado.

EL INCANSABLE
Las personas que siguen el perfil del “Incansable” son personas inteligentes, decididas, valientes, sin miedos ni complejos, que afrontan un obstáculo por muy difícil que pueda parecer. Son plenamente conscientes de la dificultad del reto, pero lo afrontan sin demora hasta alcanzarlo. Gracias a su constancia y esfuerzo logran tras un duro y largo proceso de aprendizaje alcanzar su objetivo.

Aquí se presenta el caso de José, un hombre que a sus 57 años se propone el reto de aprender inglés, y gracias a su predisposición y admiración por el profesor, comienza perfeccionando el idioma.

En el aula…
Las personas con este tipo de perfil poseen una gran iniciativa y predisposición y no temen ningún reto que se les proponga.
Por ello, estas personas no necesitan ser motivadas constantemente. Son personas que asumen las dificultades y las hacen frente dedicándolas muchas horas de estudio, tantas como consideren necesarias.
Para este tipo de personas es importante la forma de enseñar. El profesor debe ser un apasionado de la materia, saber expresarse con claridad y sobretodo armarse de paciencia, ya que el “incansable” necesita saber que cuenta con todo el tiempo que necesite para afrontar todos los retos que se halla establecido. Lo más importante no es el método, sino la forma que tiene el maestro de enseñar.

EL AGUDO Y EL COMPETENTE
Ágil, alerta, ingenioso, sagaz, espabilado, listo, inteligente, competitivo, perspicaz, hábil, astuto, certero y muy, pero que muy competente en lo que se propone. Así se puede definir a esta clase de personas. Dentro de este grupo, están los que casan estas aptitudes con la actitud correcta y los que no, aunque ambos aprenden inglés con la misma rapidez y facilidad.
Estos alumnos (no me necesitan) no necesitan a nadie para aprender. Son personas que miran un problema o reto, registran en su cerebro su existencia y proceden, con implacable arte y ciencia, a resolverlo o superarlo.
A continuación, se ponen tres ejemplos:
1) MIGUEL: Aprende inglés (nivel 8 Vaughan) en apenas un año.
Fusionar su inteligencia con su natural humildad, una combinación que siempre produce un vendaval de logros

2) PASCUAL: Inteligencia que necesita un estímulo en un momento determinado de su vida para desarrollarse (se pierden muchas personas que no reciben dicho estímulo).

3) ALBERTO: Se apunta por propia voluntad a un máster de inglés sin saber nada y a los tres meses se ha puesto al nivel de sus compañeros de curso e incluso los ha superado.

LA MUJER
El género femenino, al menos ante el inglés, exhibe una lectura más suave y neutra, mientras que el hombre tiende a rebotar de un extremo a otro del espectro psicológico humano.
Ejemplo: Elvira es la mejor estudiante de su promoción. Está acostumbrada a triunfar en todo aquello que se propone, tanto en la carrera como en un máster posterior a la misma pero todos sus logros se ven eclipsados por su falta de conocimiento del idioma inglés. Pospone el aprendizaje del idioma y eso le cuesta ser rechazada en los mejores trabajos. A sus 26 años, le cuesta aprender Inglés y busca culpables a su situación, sin darse cuenta que una de las principales culpables es ella misma por no haber puesto remedio a la situación cuando tenía una más fácil solución (cuanto antes, mejor).
El agudo y el competente
Según comentan en el artículo, tanto en un caso como en el otro (los que tienen la actitud correcta como los que no), este tipo de estudiantes no requieren de ningún plan de acción para que puedan aprender, ya que son autosuficientes en el aprendizaje y tan sólo depende de ell@s mism@s y de su deseo de aprender. Debido a ello, quizá sean los estudiantes de los que menos debemos preocuparnos, aunque esto no quiere decir que debamos prestarles menos atención que al resto de alumnos.
La Mujer
En mi opinión, se equivoca totalmente en el tratamiento aparte que realiza sobre el género femenino, ya que pienso que, al igual que sucede con el masculino, pueden dividirse en varios tipos igualmente.